02: CARPINTERÍA PATRIMONIAL

La carpintería es el oficio de trabajar la madera, atendiendo de una parte a las características y propiedades madereras de cada especie o variedad, y de otra a su trabajabilidad, lo que permite aplicar sobre ellas distintas técnicas como el corte, el torneado, la talla o el ensamblado con el objeto de crear útiles y…

La carpintería es el oficio de trabajar la madera, atendiendo de una parte a las características y propiedades madereras de cada especie o variedad, y de otra a su trabajabilidad, lo que permite aplicar sobre ellas distintas técnicas como el corte, el torneado, la talla o el ensamblado con el objeto de crear útiles y productos de utilidad en la vida del ser humano.

Aunque la carpintería en general no ha sido declarada como Patrimonio Inmaterial y Cultural de la Humanidad, la UNESCO sí ha reconocido algunas prácticas específicas, es el caso del trazado tradicional en la carpintería de construcción francesa. [UNESCO]

En nuestro país la UNESCO ha reconocido la importancia de la Arquitectura Mudéjar de la España medieval, declarando como Patrimonio de la Humanidad la de Aragón. [Arquitectura mudéjar de Aragón]. Uno de los elementos claves de esa arquitectura reconocidos la Unesco son sus artesonados. En ellos se combinan los aspectos estructurales con los ornamentales resultando piezas de extraordinaria belleza. Estas estructuras surgen de la fusión entre las técnicas carpinteras visigodas con las artes decorativas del arte islámico en el contexto de la Península Ibérica. Estos elementos se extienden por otros muchos lugares de la península como en Castilla-León, Andalucía, etc.  llegando a Canarias y al resto de los territorios colonizados por la Corona de Castilla.

Uno de los aspectos más llamativos de la carpintería patrimonial elaborada en las islas Canarias es su gran profusión, en cantidad, detalle, trazado y composición ornamental tanto en elementos de carpintería de armar como de taller.  Las puertas, ventanas, galerías de patio, miradores, balcones, ajimeces, armaduras de cubierta, artesonados, escaleras, etc. evidencian la habilidad, destreza técnica y compositiva de los artesanos que conocen y aplican técnicas carpinteras ancestrales como las visigodas y mudéjares combinándolas de tal forma que responden a las necesidades habitacionales y características climáticas [1]. 

[1]ALONSO LÓPEZ, J.M. (2024). Análisis morfológico y expresión de la edificación tradicional en Canarias. Servicio de publicaciones del Departamento de Técnicas y Proyectos en Arquitectura e Ingeniería de la Universidad de La Laguna.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *