El Pinus canariensis o Pino canario se utilizaría fundamentalmente en la actividad constructiva, permitiendo la materialización de elementos estructurales, carpintería de armar como armaduras de cubierta, forjados de madera, galerías de patio, escaleras, etc. y carpintería de taller que resuelve el cierre de los huecos en edificación como puertas, ventanas, balcones, ajimeces, miradores, galerías de patio, etc. [1].
Las maderas procedentes del Monteverde canario, más destacadas que se utilizaron ampliamente en la arquitectura tradicional, son entre otras:
Barbuzano (Apollonias barbujana) o el ébano de Canarias: Madera muy resistente y de color oscuro, utilizada en la construcción, en especial en elementos ornamentales o bien en elementos sometidos a la fricción o desgate, como en pasamanos de escaleras.
Viñátigo (Persea indica), o la caoba de Canarias: Madera de color claro rosáceo y muy ligera, muy apreciada en la construcción, ebanistería, fabricación de muebles, así como en la construcción de barcos.
Faya (Morella faya): Madera de gran dureza y compacidad, utilizada en la construcción para confeccionar piezas de carpintería de armar, como vigas, como en la de taller, en especial los batidores estructurales en puertas y ventanas. Es valorada en la tornería y utilizándose también para la elaboración de ciertas partes de utensilios y herramientas agrícolas, como era la formación de los mangos de dichos artilugios;
Brezo (Erica arborea): Madera dura y densa utilizada especialmente para elaborar de piezas de artesanía y fundamentalmente como combustible ya que posee un alto rendimiento calorífico, considerándose una de las mejores para la fabricación de carbón vegetal.
Laurel (Laurus azorica): Madera de gran dureza y resistencia, apreciada por su calidad y trabajabilidad. Es bastante utilizada en la construcción para la elaboración de elementos de carpintería de armar, en la confección de piezas estructurales. Es también muy apreciada en ebanistería, tornería, mobiliario e incluso en la fabricación de carretas y herramientas agrícolas.
Acebiño (Ilex canariensis): Madera de gran dureza y densidad, características que le procura gran resistencia, así como durabilidad. Por tal razón es utilizada en la fabricación de diversos utensilios de uso cotidiano, aperos de labranza, etc. que requieren de esas características madereras, así como piezas de piezas para exteriores.
Mocán (Visnea mocanera): Esta madera es bastante dura, compacta y poco deformable y de densidad media por tal razón su resistencia es moderada. Aunque no ha sido especialmente utilizada para usos madereros, es muy apreciada para realizar trabajos de talla y grabado ya que presenta además una textura fina y acabado suave [1].
[1]ALONSO LÓPEZ, J.M. (2024). Análisis morfológico y expresión de la edificación tradicional en Canarias. Servicio de publicaciones del Departamento de Técnicas y Proyectos en Arquitectura e Ingeniería de la Universidad de La Laguna.

Deja una respuesta